martes, 17 de enero de 2012

Hablando de todo un poco.

«Después de la muerte de Don Antonio, todos los políticos podemos llamarnos de tú».
-Práxedes Mateo Sagasta
, jefe del Partido Liberal-

¿Y si ahora copiamos de Wikipedia un fragmento de la vida de este político e historiador?

“Cánovas murió asesinado el 8 de agosto
de 1897, en el balneario de santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcua, por el anarquista italiano MicheleAbgiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896"

Es muy complicado gobernar un país, y mucho más si este se encuentra inmerso en un momento de inestabilidad como estaba España.

Es obvio que cuando se detenta el poder no se puede contentar a todos los ciudadanos y visto lo visto, se tiende a ayudar a un grupo en especial. Es muy fácil cometer muchos errores, Cánovas no fue la excepción, este político es famoso por sus arrestos en masa, por tortura policial, y no existe justificación para ello; no pretendo decir si el gobierno de Cánovas fue bueno o malo, eso es una opinión personal, pero no puedo evitar que me llame la atención la frase pronunciada por Sagasta ante la muerte de su “rival político”, es cierto que ambos eran dueños del poder, promovieron el caciquismo y el clientelismo pero aún así me sorprende la reacción de Sagasta; puede que solo fueran palabras vacías: es lo que debía decir, y lo dijo. Puede ser, eso no lo sé.


Aún así, quiero rescatar una conclusión que se dio en la exposición de ayer, decía algo así como “dos gobiernos, dos presidentes; cuando un gobierno va mal, se elije al otro siempre al otro, aunque existan multitud de partidos minoritarios…siempre al otro”.




Aplicable a la actualidad, ¿no? ¿Aún no nos hemos sacudido los restos de pucherazo tan habituales durante el siglo XIX? Casi podría parecer que los gobiernos del siglo XXI con los del siglo XIX tienen mucho más en común de lo que a primera vista podría pensarse...y si es así, ¿cuánto tiempo se tardará en torturar a los ciudadanos por ser sospechosos de crímenes? A menos que consideremos como tortura la multitud de recortes y el deseo de privatización por parte del gobierno…
Y dentro de unos años, cuando echemos la vista atrás, ¿qué conclusiones sacaremos? ¿Seguiremos siendo tan críticos o nos relajaremos cuando lo malo haya pasado, si es que pasa?


De todos modos, me estoy saliendo del tema. En parte quería hablar del cambio de actitud cuando hay una muerte de por medio. Ya lo decía Jorge Manrique, la muerte nos iguala a todos, pero no nos hace a todos iguales. Una persona que ha cometido crímenes no es equiparable a un jornalero que se mata todos los días trabajando, sea pobre o viejo, joven o rico… sea una persona del siglo pasado o actual.


Ahora está muy fresca la noticia de la muerte de Fraga y casi da la impresión de que en este momento hay más defensores de lo ocurrido hace escasamente unos años… cada uno debe creer lo que quiera, pero siendo consciente de la situación en general. Dejémonos de medias tintas. Las verdades no son bonitas y lo que ocurre en la realidad, tampoco; pero dejémonos de falsa hipocresía.
No estoy diciendo que un bando sea mejor que el otro sólo que mantengamos una actitud crítica, pero con todo.

Así pues, ¿tú qué piensas de todo esto?

1 comentario: