lunes, 31 de octubre de 2011

Consejos en época moderna



Antes de meternos en el meollo del asunto, es importante mencionar y explicar que a mediados del siglo XIV, en la Corona de Castilla ya tenía un Consejo Real.

La multiplicación de Consejos comienza como consecuencia de la unión matrimonial de los Reyes Católicos y su expansión territorial a finales del siglo XV. Debe recordarse que no se unen los territorios, ni se pueden aplicar las mismas leyes en las dos regiones, por tanto existían un consejo para cada corona.

Los reyes católicos transformaron una monarquía de tipo feudal, con predominio de la nobleza, en una monarquía autoritaria con predominio de los Reyes y se iniciaron una serie de reformas para restaurar la paz social y reforzar la autoridad de la monarquía

Los reyes católicos fortalecieron las instituciones de gobierno creando una serie de organismos nuevos y reforzando los existentes:

  1. Crearon la Santa Hermandad que era el cuerpo armado que garantizaba la seguridad en las ciudades y campos y reprimían el vandalismo en los caminos.
  2. En la Milicia crearon un ejército profesional basado en la caballería ligera y la infantería.
  3. En la Justicia consolidaron la chancillería con función de tribunal superior, tenía dos sedes una en Valladolid y otra en Granada; también consolidaron la Audiencia como tribunales de bajo rango a las chancillerías con dos sedes: una en Santiago y otra en Sevilla.
  4. Corregidor un predecesor de alcalde, delegado del rey en ciudades y municipios.
  5. Consejo Real: el consejo real fue modernizado al desbancar de este a la alta nobleza y el clero y fueron sustituidos por Burgueses, letrados fieles a la corona, era el órgano de gobierno más importante. Se constituyeron consejos especializados en ciertas materias, como el de Aragón, La inquisición o el de Indias pero los asuntos más importantes los seguía tratando el consejo real que termino llamándose consejo de Castilla.
  6. La Fiscalidad, en la fiscalidad los reyes tenían asegurada la capacidad recaudadora de la hacienda real.

Este modelo se heredó y se amplió por la Casa de Habsburgo manteniendo intacto en cada territorio sus leyes, costumbres, sistemas políticos, sociales e idiomas, se podría decir que tan sólo tenían como punto en común la defensa del catolicismo. Por este motivo, la “Unión de Armas” del Conde-Duque de Olivares crearon un grave conflicto en 1640 donde se independizó Portugal, y transitoriamente Cataluña.

Cuando se fue centralizando el poder, este acabó en las manos del rey, los cuales, con el tiempo, acabaron delegando en secretarios y válidos.

Aun así, desde un primer momento los Consejos fueron entendidos como altos tribunales de justicia donde se veían los pleitos o conflictos propios de su específica competencia. Esta tarea de justicia determinó que los Consejos no pudieran definir muy bien sus funciones; de hecho, las tareas propias de gobierno y administración se solaparon muchas veces con las de justicia. Los consejos, por otro lado, nunca tuvieron atribuciones ejecutivas, ni jamás suplantaron la capacidad decisoria de la corona. Esta siempre ejercitó la soberanía efectiva, la cual se expresaba a través de las manifestaciones por las que discurría la toma de decisiones. El modo de ejercer tales funciones se hacía desde el sistema «de consulta». Reunido el Consejo, estudiaba el pleito o el asunto en cuestión, elaboraban un dictamen y lo elevaba, a modo de consulta, al rey para que éste, finalmente, decidiese.

El nombramiento de Consejeros fue una tarea delicada a la que los reyes se dedicaban con especial cuidado, ya que, sobre todo en los primeros tiempos, querían evitar la acumulación de poder político en manos de los grandes las familias aristocráticas que habían protagonizado las guerras civiles castellanas de los siglos XIII al XV, además querían seguir la interpretación absolutista heredada del derecho romano. No obstante, fue la alta nobleza y el alto clero las que ocupaban en su mayoría los puestos en los consejos, aunque nunca de modo que una familia en concreto se creyera con derecho de propiedad sobre tales cargos, cosa que sí ocurría en la administración municipal, con los regidores, puestos en manos de la oligarquía local o patriciado urbano.

El cambio de dinastía en 1700 a la Casa de Borbón hace disminuir el papel de los Consejos a excepción del de Castilla, puesto que los territorios de la Corona de Aragón pierden sus fueros con los Decretos de Nueva Planta, y los territorios italianos y flamencos se ceden (a Austria fundamentalmente) con el Tratado de Utrecht entre otros.

Es en la segunda mitad del XVIII y el comienzo del XIX (hasta la Guerra de Independencia en que la discontinuidad de la Monarquía obliga a reinventar el sistema político con la Carta Orogada de Bayona en un bando y la Constitución de Cádiz en el otro) el último periodo de esplendor de los Consejos, lo que atestiguan personajes como Camponaes o Jovellanos.

lunes, 24 de octubre de 2011

El fin de la hegemonía ...


Felipe IV (1621 – 1665) En 1621 murió Felipe III, que fue sucedido por su hijo Felipe IV. Es así como se inica un periódo de decadencia de la Monarquía Hispánica cuya principal característica fue la guerra.

El gobierno continúa en manos de los validos, en concreto de Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares. Su política se va a centrar en un programa de reformas y de recuperación del prestigio europeo.


*En política interior Olivares creó juntas de reformas como la Junta Grande de Reformación que limitaba los excesos de la Administración Pública (sustituyó el sistema de consejos tradicionales por una serie de juntas) o Junta Reformadora de Costumbres y propuso diversas medidas de orden económico. Pero la más importante de todas es la conocida como Gran Memorial, proyecto que pretendía la uniformidad legal y administrativa de todos los reinos de España usando a Castilla como modelo. Mediante la Unión de Armas trató de implicar a todos los reinos en el reclutamiento militar y la contribución económica, pero estas medidas causaron levantamientos y sublevaciones en distintos territorios de la monarquía.


-En Cataluña sucedió el levantamiento del Corpus de Sangre en 1640, en defensa de su autonomía. Luis XIII envió tropas en defensa de Cataluña, contra los ataques de los tercios reales. Rebelión que no sería sofocada hasta 1652.

-En Portugal la nobleza lideró la sublevación independentista contra la Corona española con el apoyo de las Provincias Unidas, Inglaterra y Francia. A los nuevos impuestos y medidas fiscales impuestas por Olivares hay que sumarle la incapacidad castellana para defender el comercio portugués. Destacan las derrotas de Castello Rodrigo(1664) y Villaviciosa(1665). Así el Duque de Braganza se proclamó rey como Juan IV y el reino portugués quedo definitivamente separado de España con el Tratado de Lisboa en 1668.

- Surgieron revueltas en Andalucía, debido a los desastres naturales y epidemias y se produjo la conspiración de Medina Sidonia que pretendía proclamarse rey en la Andalucía Occidental. Y también en Nápoles, donde surge la revuelta del Masaniello en 1627.


*En Política exterior la Monarquía Hispánica estaba inmersa en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El conflicto se explica por factores religiosos, debido a la división entre católicos y protestantes en Europa; económicos debido a la crisis general del s.XVII y políticos por los problemas en Flandes y la enemistad entre Francia y España por la hegemonía europea. La primera fase de la guerra estuvo marcada por victorias desde la batalla de Montaña Blanca (1620) hasta la de Nordlinger (1634). Ante esta perspectiva Luis XIII se alía con los protestantes holandeses y alemanes y en 1635 declara la guerra a España. . En 1643 las tropas francesas derrotan a los tercios en Rocroi y en 1639 en Dunas la flota naval castellana fue destruida. En 1648 se firmó la Paz de Westfalia, que reconoció la independencia de las Provincias Unidas del Norte, pero la guerra contra Francia continúa con la participación de Inglaterra que se apoderó de Jamaica. En 1659 se firmó la Paz de los Pirineos que reconoció la preponderancia continental francesa y supuso la pérdida de territorios como Artois,Rosellón y Cerdeña.


Por último cabe señalar que estamos en una época que engloba el movimiento barroco del s.XVII con grandes exponentes en arquitectura como los hermanos Churriguera, en escultura como Alonso Cano y pintura como Ribera y sobre todo Velázquez, que será el pintor de cámara de Felipe IV. También engloba el denominado Siglo de Oro de la literatura española con autores como Cervantes, Quevedo o Góngora.

lunes, 17 de octubre de 2011

La era de la información.


Retomando el tema del 15-O, me gustaría aportar mi granito de arena:

Como todos sabréis, este pasado sábado hubo un levantamiento mundial exigiendo un cambio del sistema; apoyado por casi ochenta países y bajo un mismo lema, miles de personas iniciaron una serie de marchas pacíficas concluyendo, en ciertos casos, en asambleas.
Aún así, navegando por internet me he encontrado una imagen muy curiosa que me gustaría compartir con vosotros.
Después de observarla detenidamente, no he podido evitar preguntarme cómo nos manipulan los medios para inculcarnos una tipo específico de pensamiento; todos sabemos que las noticias difícilmente pueden ser objetivas pero parece que últimamente el cuarto poder está más preocupado en retransmitir la información que al Gobierno le conviene.
Si algo hemos aprendido a lo largo de los años, y sobre todo, de las guerras, es que la opinión popular es importante y es mucho más fácil condenar los disturbios de Roma que explicar el inmenso éxito a escala mundial del 15-O.
¿Y vosotros qué creéis? ¿ Estáis de acuerdo o pensáis que son conspiraciones infundadas?


Cristina Fuentes Zegarra

domingo, 16 de octubre de 2011

15O; It's time to change.

Ayer, como la mayoría sabréis, se celebró lo que se ha llamado la primera manifestación global de la Historia y sobre ese tema va a versar esta entrada.

En la foto de arriba tenemos a varios jóvenes con una pancarta en la que se puede leer "Hace un tiempo perfecto para vivir un momento histórico".

Tras leer esa pancarta me pregunté si a lo largo de los siglos todas las personas que se han quejado, ya no revolucionado, por algo si han sido tan conscientes como lo somos ahora de que se esta produciendo algo que es histórico.

En la actual era llamada la de la información produciéndose miles de comentarios sobre el mismo suceso casi en el mismo instante, podemos intuir el poder de esta convocatoria. Mientras el descontento con los gobiernos y sus mercados se expande mundialmente ayudado en gran parte por las redes sociales y organizaciones como Anonymus o Democraciarealya. Pero no voy a extenderme más sobre lo qué esta pasando o por qué esta pasando, porque creo que es de sobra conocido.
Por lo que a mi respecta, ayer fue a la primera manifestación que fui del denominado movimiento 15M, y aunque no este totalmente de acuerdo con sus reclamaciones... en cierta manera estoy orgullosa. Puesto que de esa generación se les ha llamado vagos e incluso de promover sociedades nihilistas, pero están demostrando que no es así, que saben defender lo que quieren y demostrar que no quieren que el futuro se hipoteque por culpa de un modelo económico que no funciona. Pero sin duda lo mejor es que esto pasa por todo el mundo (Italia, Inglaterra e incluso en Japón y Australia) todos bajo el mismo lema y contra los mismos enemigos.
¿Qué pasará? ¿Conseguirán lo que se propone este movimiento? En España
sin duda una fecha clave será el 20N. Pero como se suele decir el resto sólo el
tiempo lo dirá.



Arantxa López Melero ~

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Cómo llegó al poder Carlos V?

Antes de centrarnos en el reinado de Carlos V tenemos que hablar un poco de su ascendencia justificando, así, su llegada al poder.


Como podemos ver, Maximiliano I de Austria y María de Borgoña contraen matrimonio, naciendo así Felipe I el hermoso. Por otro lado, Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón tienen cinco hijos, los cuales contraen matrimonio con sus respectivos, sucediéndose las muertes entre estos, habiendo nuevos enlaces, etc. Los padres de Carlos V (y de sus cinco hermanos) serían, como bien podemos ver, Felipe el Hermoso y Juana la Loca heredando Carlos por ser el primogénito (1500).

Heredó un vasto imperio de sus abuelos:
            -Herencia Castellana (de Isabel): Castilla, Granada, Navarra, Plazas al norte de África y colonias americanas.
            -Herencia Aragonesa (de Fernando): Reino de Aragón, Nápoles y Sicilia.
            -Herencia Borgoñona (de María): Países Bajos, Artois, Flandes, ducado de Borgoña.
          -Herencia Imperial (de Maximiliano): la Corona de Austria y título de emperador del Imperio Alemán.


Carlos fue tremendamente afortunado, ya que todo esto fue casual, improvisado para su suerte.
Nació en Gante (Bélgica), de tal modo que cuando llegó a España (1517) desconocía sus lenguas y costumbres, rodeándose así de una Camarilla de asesores alemanes y flamencos que buscaban crear un Estado centralista y un gobierno autoritario. Siguiendo con el lema “reinos juntos pero apartados” juró los distintos fueros, ducados, señoríos… los cuales mantenían sus propias instituciones (Cortes y Parlamento). Las disputas serían continuas debido a la inmensidad de sus territorios.

Con tan solo 17 años llegó a España, teniendo que enfrentarse a una honda crisis. Su candidatura como emperador de Alemania tendría una mala acogida por parte de Castilla, ya que esta supondría más dedicación a otros territorios. Tal era la obsesión de Carlos por obtener el título que acudió a Fugger (un banquero) para pedirle un gran préstamo para así poder sobornar a los 7 electores, venciendo a sus oponentes Enrique VIII y Francisco I por unanimidad.

Sin poder hacer frente a esta deuda, decide convocar a las Cortes de Castilla en un vano intento por subir los impuestos indirectos negándose por completo los representantes, y creándose de esta manera el movimiento revolucionario llamado Las Comunidades de Castilla (1519-1521). Compuesto por el Tercer estado, parte de la pequeña burguesía y cierto apoyo del clero (inicialmente) se asientan en la idea de que el rey debe velar por la seguridad de los ciudadanos, no debiendo obedecerlo si no lo cumplía.

En Ávila se formaron las milicias urbanas y la Junta Magna, que representaba la voz de las ciudades en las Cortes. Tenían tres reivindicaciones principales: no aceptar ningún impuesto nuevo, amenazar al rey si no cambiaba de política y no cargar con los gastos de una política de la cual renegaban.

Esta actitud revolucionaria despertó cierto recelo en la nobleza, pasando estos a colaborar con el rey derrotando a las milicias en la batalla de Villalar (en Valladolid , 1521). Así, se reforzaría el autoritarismo real, que sería el eje de la Casa de Austria.

Paralelamente en Valencia y Mallorca se crearían las Germanías (1519-1523). El movimiento albergaba a un gran número de personas de las clases populares entre las que había cierto descontento popular por la monopolización de los gobiernos municipales por parte de la nobleza, el abandono de estos mismos ante la gran peste de 1519 sumado a la exposición de los ataques de los piratas berberiscos en la que se encontraban. Todo esto provocó la acción de los gremios, que expulsaron al Virrey de Valencia y derrotaron al ejército real de Gandía. Desafortunadamente para ellos la nobleza castellana y valenciana se unieron tomando Játiva, Valencia y Alcira, suponiendo su fin.

En Mallorca se hicieron con el poder durante un año perdiéndolo después por la reconquista que realizó una expedición real en 1523.
En conclusión, esta deuda repercutiría de manera decisiva en el mandato de su hijo Felipe II. La colaboración que había realizado la nobleza supondría su supremacía sobre la burguesía de manera permanente. 


María Lourdes Taruzón Herrero.